Orientación

La orientación es absolutamente esencial, nuestras probabilidades de sobrevivir irán disminuyendo progresivamente cuando más tardemos en llegar al punto geográfico que nos permita estar seguros de nuevo.

  1. Mantener la calma

    No debemos estar impacientes por avanzar, eso solo nos hará cometer errores que nos pueden costar la vida a nosotros o a parte de nuestro grupo.

  2. Guías visuales

    Antes de existir los mapas la gente se ubicaba mediante referencias visuales; montañas, lagos, etc. Si no estás en una zona de guerra, podes subir a un edificio alto, un árbol o una colina para ver a distancias mayores y tratar de identificar la zona geográfica.

    Una de las guías visuales más comunes en la “estrella del Sur”.

  3. Mapas y planos geográficos/topográficos

    Un mapa topográfico (también llamado físico) es una imagen, generalmente del relieve de la superficie terrestre, a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.

    La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos auxiliares permite reconocer montañas, valles, ríos, altozanos y otras características del terreno. También se incluye información sobre construcciones humanas, tales como poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas plantaciones, etc.

    Mapa topográfico de CABA y Buenos Aires
    https://es-ar.topographic-map.com

    Por lo tanto, debemos evitar zonas azules (ya que se inundarán) y, en lo posible, las marrones también (que indican zonas de mucha altura).

    Un plano es la representación gráfica de una zona determinada. Los planos utilizados para saber orientarse en las actividades de aire libre, suelen ser a escala 1:25.000 o 1:50.000, denominados planos topográficos.

    Esto significa que en la escala; 1:25.000, el mapa es 25.000 veces más chico que la realidad.

    Para orientarnos, la utilización de las guias visuales puede no servir si tenemos que recorrer más de 100 km, para eso debemos usar una brújula. La aguja magnética indicará el norte magnético, mientras que la flecha indicadora del Norte en limbo giratorio (5) indicará el norte geográfico.

    Considerando que el norte geográfico es el real y el magnético apunta al polo norte magnético, debemos conocer que ningún planeta o estrella tiene exactamente su polo norte magnético en el mismo lugar que el geográfico, hay una “diferencia” o “desfase” de unos grados que se le denomina; “ángulo de declinación”

    Brujula y oritencación
    https://www.barrabes.com

    Fijate que en la brújula de arriba entre la regla (2) y el soporte transparente (6) hay dos líneas rojas paralelas, esas son las líneas auxiliares de dirección.

    Para orientar un plano, se pone este de forma horizontal sobre una superficie lisa y firme, colocando la brújula sobre el mismo, las líneas auxiliares de dirección de la brújula deben coincidir con las del mapa (son unas líneas verticales bien marcadas). La flecha de dirección (1) debe quedar apuntando al lugar que el mapa indica que es el norte geográfico (suele ser la parte superior del propio mapa).

    Luego giramos el limbo giratorio (3) para que el norte (N) coincida con el del mapa, así tendremos la brújula apuntando al norte magnético real (por lo que sabremos para que lado estamos moviéndonos) y alineada correctamente con el mapa.

    Si necesitamos ir a un punto exacto del mapa, trazamos una línea desde el lugar donde estamos hacia el que necesitamos ir y apuntamos la flecha de dirección de la brújula hacia ese punto, haciendo que sus líneas auziliares de dirección queden paralelas a la que hemos trazado. Luego giramos el limbo giratorio (3) para que el norte (N) coincida con el del mapa, así tendremos la brújula apuntando al norte magnético real y luego sabremos a que punto cardinal exacto debemos movernos y su grado exacto.

    Nota
    Debemos considerar que la declinación magnética y su ángulo varian año tras año y eso afecta a la precisión de nuestras mediciones

    En los márgenes de los mapas se puede encontrar la declinación magnética del momento en que fue publicado el mapa, también está especificado la variación anual (si varía hacia el Este tiene “+” y se debe restar a lo grados que indique la brújula, si varía hacia el Oeste tiene “-” y se debe sumar).

  4. Mapas impresos de rutas y caminos

    Estos mapas contienen información completa sobre distancias totales y parciales. Rutas, autopistas, caminos y rutas complementarias, sendas, referencias turísticas e históricas. Parques nacionales, reservas provinciales, donde cargar combustible, división política, orografía, hidrografía, camping y hoteles.

    Como te podes dar una idea luego de leer lo anterior, es tremendamente importante tener uno siempre encima para no depender del smartphone, el GPS y de si bajaste anteriormente o no el mapa en la aplicación de Maps, OsmAnd, o el que uses (que hemos mencionado en el capítulo; “EDC; Every Day Carry”).

    Siempre es recomendable, que tengas; uno general de tu país (o del que estés visitando) y uno específico de tu provincia/estado.

    Mapas impresos de diferentes países