Orientación
La orientación es absolutamente esencial, nuestras probabilidades de sobrevivir irán disminuyendo progresivamente cuando más tardemos en llegar al punto geográfico que nos permita estar seguros de nuevo.
-
Mantener la calma
No debemos estar impacientes por avanzar, eso solo nos hará cometer errores que nos pueden costar la vida a nosotros o a parte de nuestro grupo.
-
Guías visuales
Antes de existir los mapas la gente se ubicaba mediante referencias visuales; montañas, lagos, etc. Si no estás en una zona de guerra, podes subir a un edificio alto, un árbol o una colina para ver a distancias mayores y tratar de identificar la zona geográfica.
Una de las guías visuales más comunes en la “estrella del Sur”.
-
Mapas y planos geográficos/topográficos
Un mapa topográfico (también llamado físico) es una imagen, generalmente del relieve de la superficie terrestre, a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.
La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos auxiliares permite reconocer montañas, valles, ríos, altozanos y otras características del terreno. También se incluye información sobre construcciones humanas, tales como poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas plantaciones, etc.
Mapa topográfico de CABA y Buenos Aires https://es-ar.topographic-map.com Por lo tanto, debemos evitar zonas azules (ya que se inundarán) y, en lo posible, las marrones también (que indican zonas de mucha altura).
Un plano es la representación gráfica de una zona determinada. Los planos utilizados para saber orientarse en las actividades de aire libre, suelen ser a escala 1:25.000 o 1:50.000, denominados planos topográficos.
Esto significa que en la escala; 1:25.000, el mapa es 25.000 veces más chico que la realidad.
Para orientarnos, la utilización de las guias visuales puede no servir si tenemos que recorrer más de 100 km, para eso debemos usar una brújula. La aguja magnética indicará el norte magnético, mientras que la flecha indicadora del Norte en limbo giratorio (5) indicará el norte geográfico.
Considerando que el norte geográfico es el real y el magnético apunta al polo norte magnético, debemos conocer que ningún planeta o estrella tiene exactamente su polo norte magnético en el mismo lugar que el geográfico, hay una “diferencia” o “desfase” de unos grados que se le denomina; “ángulo de declinación”
Brujula y oritencación https://www.barrabes.com Fijate que en la brújula de arriba entre la regla (2) y el soporte transparente (6) hay dos líneas rojas paralelas, esas son las líneas auxiliares de dirección.
Para orientar un plano, se pone este de forma horizontal sobre una superficie lisa y firme, colocando la brújula sobre el mismo, las líneas auxiliares de dirección de la brújula deben coincidir con las del mapa (son unas líneas verticales bien marcadas). La flecha de dirección (1) debe quedar apuntando al lugar que el mapa indica que es el norte geográfico (suele ser la parte superior del propio mapa).
Luego giramos el limbo giratorio (3) para que el norte (N) coincida con el del mapa, así tendremos la brújula apuntando al norte magnético real (por lo que sabremos para que lado estamos moviéndonos) y alineada correctamente con el mapa.
Si necesitamos ir a un punto exacto del mapa, trazamos una línea desde el lugar donde estamos hacia el que necesitamos ir y apuntamos la flecha de dirección de la brújula hacia ese punto, haciendo que sus líneas auziliares de dirección queden paralelas a la que hemos trazado. Luego giramos el limbo giratorio (3) para que el norte (N) coincida con el del mapa, así tendremos la brújula apuntando al norte magnético real y luego sabremos a que punto cardinal exacto debemos movernos y su grado exacto.
Nota Debemos considerar que la declinación magnética y su ángulo varian año tras año y eso afecta a la precisión de nuestras mediciones En los márgenes de los mapas se puede encontrar la declinación magnética del momento en que fue publicado el mapa, también está especificado la variación anual (si varía hacia el Este tiene “+” y se debe restar a lo grados que indique la brújula, si varía hacia el Oeste tiene “-” y se debe sumar).
-
Mapas impresos de rutas y caminos
Estos mapas contienen información completa sobre distancias totales y parciales. Rutas, autopistas, caminos y rutas complementarias, sendas, referencias turísticas e históricas. Parques nacionales, reservas provinciales, donde cargar combustible, división política, orografía, hidrografía, camping y hoteles.
Como te podes dar una idea luego de leer lo anterior, es tremendamente importante tener uno siempre encima para no depender del smartphone, el GPS y de si bajaste anteriormente o no el mapa en la aplicación de Maps, OsmAnd, o el que uses (que hemos mencionado en el capítulo; “EDC; Every Day Carry”).
Siempre es recomendable, que tengas; uno general de tu país (o del que estés visitando) y uno específico de tu provincia/estado.
Mapas impresos de diferentes países Por último, aprendé a ubicarte con el mapa. Y tené siempre lapiz y goma contigo, para poder hacer anotaciones cuando las necesites (como; almacenes, lugares de interés, etc).
-
Brújula y sin mapa
Siguiendo el ejemplo con la misma brújula de antes;
Brujula y oritencación https://www.barrabes.com Lo que haremos variará dependiendo de si necesitamos seguir caminando hacia un grado cartesiano específico o si necesitamos ir a un punto visual específico.
- Grado cartesiano
Si necesitamos caminar en la dirección 280 grados Oeste debemos poner la brújula de forma horizontal y alinear el limbo giratorio (3) a donde apunta realmente el norte magnético y ahí tendremos la dirección real a la que estará ese grado cartesiano específico.
No hay que olvidar que como el campo magnético se mueve, y ahí se genera la declinación de ángulo magnético, si la indicación es muy vieja y no consideramos esta declinación, estaremos jugando con imprecisiones en nuestras marchas.
- Punto visual específico
Es muy parecido al escenario anterior. Apuntaremos la flecha de dirección (1) hacia el lugar que queremos ir, giraremos el limbo giratorio (3) a donde apunta realmente el norte magnético y ahí tendremos el grado cartesiano real que debemos dirigirnos. Por ende, este escenario utilizará el anterior.
Asentamientos
Ubique rios y lagos, los asentamientos humanos permanentes (ciudades y pueblos) o temporales (refugios, locales turísticos, etc) están cerca de tales características.
Si encuentra un refugio, cabaña o local turístico que parece deshabitado no entre a la primera, mire a su alrededor y pregunte en voz alta si hay alguien, identifiquese como no hostil y no irrumpa en el inmueble por la fuerza. Recuerde que está entrando en una propiedad privada que no le pertenece, y si los habitantes en el interior lo consideran una amenaza por no hacer todo lo anteriormente dicho puede darse un enfrentamiento (con consecuencias mortales) que se podría haber evitado (y haber ganado un aliado).
Ejemplos de lo anteriormente dicho;
- Confundió a su hijo con un ladrón y le pegó un tiro en la cabeza: el joven de 19 años está grave
- Hombre corre porque iba tarde a su trabajo; comerciantes lo GOLPEAN por pensar que robó
- LODGE OWNER SHOOTS DEAD WORKER HE ALLEGEDLY MISTOOK FOR A THIEF
- Florida teens, mistaken for thieves, shot at playing Pokemon Go
Ubicación por el sol y las estrellas
-
Usando el sol.
Mirando al norte geográfico, el sol sale por el este y se oculta por el oeste. Podes calcular si es mediodía o no estando en un punto donde veas el horizonte completo y puedas ver el movimiento para calcular en el transcurso del día a donde esta moviéndose.
En el hemisferio sur:
- Durante el invierno, la trayectoria del sol está hacia el norte del cénit (la parte justo encima de nuestras cabezas).
- Durante el verano, el sol pasa casi encima de nuestras cabezas.
- Al mediodía en invierno, el sol está hacia el norte. Las sombras apuntan hacia el sur.
- Al mediodía en verano, el sol está sobre nuestras cabezas y sigue apuntando al norte, las sombras al sur.
En el hemisferio norte ocurre lo opuesto.
- Al mediodía en invierno, el sol está hacia el sur. Las sombras apuntan hacia el norte.
- Al mediodía en verano, el sol está hacia el sur. Las sombras hacia el norte.
Cuando viaje observe por dónde sale el sol. Verifique la posición del sol con respecto a la dirección en que usted viaja, ya que ésta cambiará durante el día y de acuerdo a la estación del año.
Puede usarse un reloj para determinar aproximadamente el norte. En el hemisferio sur (solamente entre las latitudes 23.5º-66.5º) apunte las 12 del día hacia el sol. A media distancia entre las 12 y la manija de las horas se encuentra la línea norte-sur (Fig. 1)
Podemos usar un palom clavándolo en el suelo llano para marcar la posición de la sombra (este será el Oeste), esperaremos 20 minutos y marcaremos de nuevo (este será el Este). Luego trazaremos una línea recta entre ambos puntos y tendremos una línea que nos indicará los cuatro puntos cardinales. Este método funciona siempre que haya sol y en cualquier latitud, para una mejor precisión se debe hacer cuanto más cerca del mediodía.
Otro método más preciso que podemos usar es; clavaremos un palo en el suello llano y marcaremos la sombra (este será el Oeste), usando una soga o cordel, haremos un círculo perfecto (pasando por el punto marcado como Oeste). Esperaremos que pase el mediodía y cuando la sombra vuelva a tocar el círculo, ese será nuestro Este. Uniremos con una línea recta y tendremos el sentido Oeste->Este.
Este método requiere estar antes del mediodía para hacerlo apropiadamente.
Un método para marcar la dirección Norte-Sur, recordá; si estás en el hemisferio norte el sol indica el sur, si estás en el hemisferio sur el sol indica el norte:
En la proximidad del mediodía solar y a intervalos cortos de tiempo, se marcan los extremos de la sombra proyectada por el palo. Se observa que la sombra va decre- ciendo conforme se acerca el mediodía solar, volviendo a crecer a continuación.
La sombra más corta nos señala la dirección Norte-Sur.
El último método para marcar la dirección Norte-Sur es muy eficiente y rápido. Primero debemos entender que es el horario solar; La hora civil es la hora oficial que rige en una determinada zona de cada país mientra que la hora solar es la que marca la posición relativa del sol respecto de cada lugar. En esta web podes poner tu ubicación y ver la hora solar, luego debemos ajustar nuestro reloj para que use la hora solar y no la oficial.
La esfera de los relojes está dividida en doce horas; por ello la aguja horaria recorre un ángulo de treinta grados con una velocidad angular doble a la del Sol. Por tanto, si colocando el reloj horizontalmente se hace que la aguja horaria señale el Sol, la bisectriz de ésta con la alineación 6-12 marcará el Sur (hemisferio Norte) (fig. 6-a). En el hemisferio Sur, dirigimos al Sol la alineación 6-12 y la bisectriz con la aguja horaria señalará el norte (fig. 6-b)
-
Usando las estrellas.
En el hemisferio sur puede encontrar el Sur, por medio de la “Cruz del Sur”.
Debemos prolongar el brazo mayor, cuatro veces la distancia, es donde aproximadamente está el Sur.
En el hemisferio norte se puede encontrar el mismo (el Norte), por medio de la estrella Polar.
Se la puede encontrar por la constelación de la “Osa Mayor” (conocida también como “Carro”) y la Casiopea. Cuando encontramos la “Osa Mayor”, debemos extender cinco veces la distancia entre las estrellas “Merak” y “Dubhe” (en dirección hacia Dubhe).
Curiosamente la estrella Polar forma parte del extremo de la “Osa Menor”.
Si usamos Casiopea (que tiene forma de W), debemos extender su punto interno cinco veces y encontraremos la estrella Polar.
Podemos encontrar el Sur usando la constelación de Orion (el cazador). En mi opinión puede costar encontrarla, pero si se hace es excelente para ubicarse;
Una vez identifcada la constelación debemos trazar una línea imaginaria que vaya de la estrella Betelgeuse (el hombro del Cazador) hasta la estrella Rigel (el pie del Cazador), las más brillantes.
El punto de corte de esta línea imaginaria con el horizonte terrestre marca la dirección Sur.
Otra forma de orientación consiste en la observación de los indicios del terreno, algunos de los cuales son (recordar que es para el hemisferio Norte, algunos son aplicables para el hemisferio Sur):
- Las veletas de las iglesias llevan una cruz en cuyos extremos están señalados los puntos cardinales con las letras N, E, S, O.
- En las iglesias románicas, la línea formada por la puerta y el altar marca la dirección Este-Oeste.
- Los tocones de los árboles cortados, cuando éstos están aislados, presentan las capas más separadas en la parte que mira al Sur.
- La humedad en árboles, piedras, tapias, etc., se manifiesta en mayor abundancia en las caras que dan al Norte, con la presencia en dichos casos de musgo.
- La nieve desaparece antes en las laderas que dan al Sur y se mantiene en las que dan al Norte.
- La vegetación de los montes es más abundante en la cara Norte que en la cara Sur.
- Las aves, en sus migraciones periódicas, siguen la dirección Sur al final del otoño, y la Norte al comienzo de la primavera.
- Los insectos, al levantar la corteza de los árboles, se encuentran en la cara Sur.
- El agua, al salir por el orificio de un embudo, gira en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y al revés en el Sur.
La fiabilidad de estos sistemas, sobre todo aquellos en los que influye la naturaleza, ofrece más garantías cuando el tocón, árbol u objeto de observación esté aislado, pues si no se verá influido por la forma del terreno que lo prote- gerá más o menos y por los vientos dominantes. Es recomendable usar siempre más de un método.
Mantener el curso
Cuando hay nubes que impiden la visión, hay otros métodos de orientación.
En terreno extraño, observe las referencias geográficas. Concéntrese en mantener el curso.
Súbase a un lugar elevado y fíjese en las cracterísticas del terreno: la vegetación, los drenajes de agua y los patrones de las montañas.
Establezca una referencia prominente en el terreno, que pueda ver mientras viaja. Al acercarse a ella, escoja otra referencia. Si no es un ambiente demasiado urbano puede utilizar el propio mapa topográfico para detectar las diferencias de terreno e identificar correctamente los lugares.
Medición topográfica |
---|
Si observamos la parte inferior izquierda veremos que está indicado la altura (sobre el nivel del mar) y el color correspondiente, entre 0m y 450m hay vegetación, luego baja progresivamente (la cantidad de vegetación) hasta los 800m donde solamente algunas plantas muy chicas pueden sobrevivir a tan poco oxigeno. |
-
Si viaja en la selva, probablemente no podrá establecer una referencia distante.
Puede mantener el curso alineando dos árboles adelante en su curso de viaje. Tan pronto pase el primero, alinee otro más alla del segundo.
Haga marcas con un cuchillo o una piedra afilada en cada árbol de varios lados para que pueda mirar detrás y asegurarse que sigue el curso recto.
-
Si piensa que necesitará regresar por la ruta recorrida, en territorio que es similar por doquier, puede quebrar ramas, mover piedras o cortar marcas en los troncos de los árboles.
-
Las únicas referencias confiables son fenómenos como ríos y montañas.
En la selva, una aldea marcada en el mapa puede estar cubierta de vegetación.
En época lluviosa un riachuelo puede cambiar su curso o un camino puede cerrarse debido a vegetación excesiva.
-
Al viajar, si encuentra una bifurcación, vaya por la senda más concurrida.
Si descubre que es un error y se pierde, deténgase y recuerde cuándo fue la última vez que estaba seguro(a) de estar en el camino correcto.
Marque el lugar y retroceda con cuidado hasta encontrar una referencia conocida.
-
Viajar de noche en el desierto o en lugar despejado está bien, pero no en vegetación densa.
Use una luz sólo cuando sea necesario, pues los ojos se acostumbran a la oscuridad y una luz lo ciega excepto al área pequeña que la luz ilumina.
Puede viajar con cierta exactitud, usando alguna estrella como referencia, pero verifique siempre con la Cruz del Sur.
Estudie el terreno
La ruta a escoger depende de las condiciones del clima y terreno.
Ya sea que viaje en desierto, sierra o montaña, asegúrese de viajar por el camino más seguro antes que por el más fácil. No siempre el camino seguro es fácil, y no siempre el camino más seguro es el más rápido.
El camino sobre la parte alta de colinas es generalmente más facil que por la parte baja del valle. Se encuentra menos vegetación, hay lugares elevados para observar referencias y hay pocos riachuelos o pantanos con los cuales lidiar (lo que ayuda a evitar mosquitos y otros animales que pueden provocar enfermedades).
-
Siga los riachuelos.
Es una ventaja seguir el curso de riachuelos o ríos en terreno desconocido el cualquier parte del mundo porque siguen un curso definido y es probable que conduzcan a un lugar poblado. También son fuente potencial para encontrar comida y agua, y un vehículo para transportarse en balsa o bote. Sin embargo, debe estar prevenido(a) de tener que salirse del río en ocasiones y atravesar el terreno al borde del río.
En terreno de montaña tenga cuidado con rocas o caídas de agua. Es extremadamente complicado decir a que altura el golpe con el agua te dejará inconsciente o a cuanta altura te matará, ya que cualquier cambio en; el ángulo del impacto, la velocidad, el material de tu ropa, con que parte impactes principalmente, etc puede hacer la diferencia entre la vida o la muerte (o una absoluta agonia durante días antes de que tu destino se decida).
En terreno plano el río generalmente fluye en meandros y en los bordes abundan los pantanos.
Es difícil divisar puntos de referencia en ellos.
-
A través de vegetación densa.
Con práctica será más fácil desplazarse por vegetación espesa en forma silenciosa, separando con cuidado la vegetación para poder desplazarse.
No se fíe en lo que está inmediatamente adelante de sí, y enfoque hacia más adelante. Si tenes un machete, pero sólo corte la vegetación esencial para poder avanzar.
En lugar de mirar a la jungla, mire a través de ella. Ocasionalmente fíjese en el suelo.
Avance en forma lenta pero segura en la selva densa, pero deténgase de vez en cuando para escuchar y orientarse.
Si cubre más territorio y va de cacería, las aves no revelan su posición con sus chillidos. Esto es debido a que en lugares de grandes vegetaciones el sonido al pegar contra tantos lugares y materiales, rebota en muchas direcciones y se tiende a confundir la dirección en la que viene. Es cuestión de práctica el entrenar tu cerebro para detectar más correctamente la procedencia de los sonidos.
Muchos animales de la selva siguen caminos bien establecidos. Estos caminos se entrecruzan pero con frecuencia conducen a agua o áreas más despejadas, así mismo revise bien el suelo y podrá observar huellas como extremento de animal que le indican su presencia.
-
Vista desde alturas
La observación y estudio del terreno desde lugars elevados le permitirá identificar mejor las distancias y el ambiente.
Al subir a un árbol para observar o buscar comida, asegúrese de probar cada rama, poniendo peso en ella y siempre sujétese de algo fuerte. Trepe cerca al tronco, ya que las ramas son más fuertes allí.
Si posee un hacha de hielo (o algo similiar en funcionalidad) puede usarlo como soporte para sus pies antes de poner todo su peso en una rama.
-
Montañas
En la selva montañosa los árboles crecen más altos cerca a los riachuelos y el techo de los árboles parecería indicar un terreno nivelado.
Es preferible viajar por las partes más elevadas o más bajas del terreno montañoso.
Para ahorrar tiempo y energía, mantenga el peso de su cuerpo directamente sobre sus pies y coloque las suelas de los zapatos planas en el suelo.
No es tan difícil si se mueve depacio y se dan pasos cortos. Al subir por terreno duro, estire las rodillas al final de cada paso para descansar los músculos de la pierna. Al atravesar cerros, camine en zig-zag, no en forma recta.
Al dar la curva en zig-zag, no cruce un pie con otro pues podría tropezar y perder el equilibrio.
Al descender terreno duro, baje en trayectoria directa y mantenga la espalda recta y las rodillas flexionadas para que ellas compensen el golpe de cada paso. Mantenga el peso directamente encima de sus pies, colocando toda la suela en el piso.
Puede que tenga que subir o bajar un acantilado o cerro casi vertical. En ese caso, trata de buscar otro camino alternativo que aunque sea más largo termine siendo más seguro. Pero si no podes encontrar una alternativa antes de comenzar, escoja la ruta con cuidado, asegurándose que tenga dónde apoyar los pies y dónde sujetarse con las manos todo el trayecto. Personalmente recomiendo que te hagas a la idea de que vas a tener que usar las manos en forma de garra para agarrte tan fuertemente como sea posible, si tenes fuerza en la mano te verás más fácil para mantenerte. Pruebe cada sitio donde piensa apoyarse o sujetarse. De ser posible, no suba donde hay piedras sueltas.
Muévase continuamente, no mires para abajo por detrás de tu cabeza, si no entre tu pecho y la pared, use las piernas para ascender con la fuerza y las manos para mantener el balance contra el terreno asi como de sostenerte si las piernas pierden el punto de apoyo. Por lo que la fuerza en las piernas y en los triceps será esencial para sobrevivir a esto.
Asegúrate que puede avanzar o retroceder sin peligro en cualquier momento.
-
Nieve o lugares congelados
Viajar en glaciares o lugares nevados debe hacerse cuando no haya otra alternativa o si se es un viajero experimentado en estas áreas. Son peligrosos para personas sin preparación especial.
Un peligro de áreas congeladas, es la formación de grietas en el suelo y cornizas que no pueden sostenerlo(a). O también la de ocultación de piedras que puedan provocar la pérdida de equilibrio y un accidente. Para estos casos una rama o palo recto largo deberá usarse para que a una distancia de 30cm mínimo (a 1 metro recomendamente) vayamos golpeando el suelo para detectar estas grietas o cornizas antes de que pasemos por ellas, solamente la práctica te dará la experiencia de detectar la diferencia entre; tierra, tierra húmeda, hielo, hielo hueco ocultando una grieta/corniza, nieve compacta o un lago congelado.
El uso de cuerdas para unirse a otros miembros del grupo ayuda.
Las cuestas de nieve deben subirse en zig-zag, pateando en la nieve para crear más soporte, pero tenga cuidado con las avalanchas, especialmente cuando comienza el deshielo o después de una caída de nieve (ya que la nieve tarda en compactarse)
Si se encuentra cubierto(a) por una avalancha, primero antes que nada, haga una burbuja alrededor de su cabeza con su mano para poder respirar y trate de recuperar rápido el sentido del espacio para darse cuenta donde se cuentra el “arriba”. Cuando sepa donde queda el arriba proceda a deslizarse de forma oblicua hacia la superficie haciendo movimientos de natación (como si estuviera nadando).
Cruzando el agua
A menos que viaje por el desierto, existe la posibilidad que tenga que cruzar un río. Éste puede ser pequeño y poco profundo, o puede ser torrentoso y muy frío.
Antes de cruzar el río, pruebe la temperatura con la mano (nunca con el pie). Si es extremadamente frío (el agua congelada puede paralizarle temporalmente) y no puede encontrar un lugar poco profundo, vea la forma de crear un puente con un árbol o construyendo una balsa sencilla.
Si la temperatura no es extremadamente baja una manera de cruzar es caminando. Quítese zapatos y medias a menos que hayan piedras filosas. Un palo le ayudará como apoyo y para descubrir hoyos, el mismo (el palo) debe estar apoyado del lado al que va el agua, por ejemplo; si el río va de derecha a izquierda el pablo deberá estar apoyado a la izquierda para evitar que el agua lo tumbe.
Si el río es muy profundo, y pasar caminando no es una opción cruzar nadando fatiga menos si se usa el estilo pecho, o espalda y le permitirá llevar bultos pequeños al nadar. De ser posible, flote ropa y equipo. Camine hasta que el agua le llegue al pecho antes de empezar a nadar.
Nadando en rápidos o agua que fluye rápido no es tan difícil como generalmente se cree. En aguas poco profundas, nade boca arriba con los pies en dirección de corriente abajo. Mantenga el cuerpo horizontal. Use sus manos para guiar su ruta.
En rápidos con agua más profunda, nade normal y diríjase hacia la ribera cuando sea posible. Cuídese de las corrientes que convergen (se fusionan), pues pueden jalarlo(a) hacia abajo del agua.
-
Balsas.
Construir una balsa bajo condiciones de supervivencia es agotador, consume mucho tiempo y requiere equipo adecuado.
Se puede construir balsas con árboles secos, bambú, etc. sin clavos ni cuerda.
Se necesita un hacha y cuchillo. Una balsa adecuada para 3 personas debe medir unos 4 m de largo por 2 m de ancho (Fig. 3).
Construya la balsa cerca al agua para poder deslizarla cuando esté lista. Alise la superficie de los troncos a usar.
Corte cuatro ranuras de acople a ambos extremos como muestra la figura. Estas ranuras son más anchas en la parte interna que en la parte externa de los troncos.
Para sujetar y unir los troncos, deslice (a través de las ranuras) maderas de tres lados que sobresalgan unos 30cm del ancho de la balsa. Conecte primero todas las ranuras de un lado antes que del otro lado.
Cuando la balsa se pone en el agua, las maderas se hinchan y causan una mejor sujeción de los troncos. Si los troncos están muy sueltos puede introducirse cuñas delgadas de madera seca. Éstas se hinchan con el agua, ajustando y reforzando la balsa.
Arenas movedizas (arenal o arenalejo).
Se encuentran generalmente en tierras interiores a orillas de ríos, cerca de lagos, o en pantanos, o cerca de la costa así como en pantanos tropicales y están constituidas por arena/fango, arcilla y agua. Son pozas de lodo que carecen de vegetación y generalmente no sostienen siquiera a una piedra.
Las arenas movedizas son fluidos no newtonianos: cuando no son perturbadas por un agente exterior (como podría ser el hecho de que una persona ande sobre ellas), suele aparecer como una materia sólida (de forma “gelatinosa”), pero al menor cambio en las tensiones en la arena (menos del uno por ciento) causa una repentina disminución de su viscosidad. Tras la perturbación inicial el agua y la arena se separan, formándose regiones densas de arena sedimentada y el objeto/persona empieza a hundirse lentamente. Eesto se debe a la formación de áreas constituidas por grandes volúmenes de materia con diferente tamaño, con lo cual la viscosidad de las arenas movedizas aparece incrementada súbitamente. Existe una falsa creencia que atribuye las arenas movedizas a las zonas desérticas, pero lo cierto es que éstas no están presentes en ningún desierto principalmente por la falta de humedad.
Si no puede encontrar otro camino, o si tuvo la muy mala suerte de caer en arenas movedizas, primero no empiece desesperado/a a moverse, quédese quieto/a y deberá tratar de ponerse de espaldas moviéndose lentamente para ofrecer la mayor superficie corporal posible y bajar la presión que se hace en cada grano de arena. Las demás personas NO deben entrar a ayudar, si no que deben alcanzarle troncos o (mejor aún) una cuerda para que la otra persona la agarre y usando como privote un árbol o piedra hacer fuerza para ayudar a sacarlo/a.
Hay que aclarar que la fuerza necesaria para que una persona sola salga de arenas movedizas es extremadamente alta, se debe hacer una fuerza de más de una tonelada para sacar todo el cuerpo.
Señales
Prepare señales que puedan ser vistas por aviones de rescate.
Intente armar estructuras que se noten que no son naturales, en la naturaleza no existen las líneas rectas o perfectas, así que haga mucho esfuerzo en que resalten contra el medio ambiente que lo rodea.
Algunas señales de auxilio incluyen letras grandes hechas con;
- ramas, piedras, etc.;
- señales de humo (guarda que el fuego no se salga de control, controlelo con piedras y arena);
- banderas hechas con ropa;
- el reflejo de un espejo;
- un arbusto en llamas (préndalo con maderas secas por debajo).
Busque zonas despejadas, o si está en lugares muy montañosos lugares lo más altos posibles, para que sea más fácilmente visible lo que haga.
Si en el lugar del accidente hay; autos, camiones o aeronaves debemos estudiar si estamos en una situación civil o militar; si estamos como civiles en un accidente debemos quedarnos cerca del móvil accidentado, ya que al resaltar contra la naturaleza será el primer lugar que los rescatistas buscarán. Si por el contrario somos una unidad militar y estamos en territorio enemigo, nos conviene alejarnos tan rápido como sea posible, si por el contrario estamos en nuestro propio territorio debemos buscar contactar con el alto mando para pedir refuerzos y coordinar si nos quedamos o no.