Introducción
Este libro es una recopilación de decenas de libros, tutoriales y videos sobre supervivencia (tanto urbana como en la naturaleza). Así como anotaciones mías en temas concretos donde considero que puedo aportar algo veraz.
La finalidad de esto es que se pueda centralizar toda la información requerida para la supervivencia en diferentes climas y situaciones. Como tal, se va a encontrar información aplicable a diferentes países, hemisferios, climas y culturas. Por lo que tomar y aplicar lo que sea aplicable según tu situación.
Versión del documento |
---|
v0.2.0 |
Casos aplicables (a gran o pequeña escala);
-
Escalada bélica
Enfrentamientos entre diferentes agentes; Estados, grupo guerrilleros, ataques terroristas, etc.
-
Enfrentamientos personales en ambientes urbanos y rurales
Intentos de robos con armas blancas, de fuego, entraderas a los inmuebles habitados, etc.
-
Desastre natural
Inundaciones, terremotos, incendios, etc.
-
Colapso económico
Quiebra de un Estado en un país, colapso de las redes de aprovisionamiento, colapso en la economía personal del hogar, etc.
-
Pandemia (global)
Pandemias de diferentes enfermedades que obliguen a la población a aislarse y provoquen alguno o varios de los anteriores casos.
Bibliografia
Fuente de información | Motivo |
---|---|
Wikipedia | Para la búsqueda específica de las características de árboles, hongos, etc |
Manual de Supervivencia MNC - Fernando L. Yengle | - |
Basquecraft (Youtube) | Consejos variados de supervivencia así como algunas fotografías |
Chamo Gutiérrez (Youtube) | Causas, síntomas, signos y tratamientos de enfermedades médicas |
Migue ASSAL (Youtube) | Emergencias médicas y primeros auxilios |
Manual de enseñanza de supervivencia - Tomos 1 y 2 - Ejército Español | - |
Agua
Partamos de la base, sin agua las posibilidades de sobrevivir son nulas. Es más importante tener agua que tener comida.
Sin embargo, el agua pura tampoco sirve. El cuerpo humano necesita de minerales (como sales, etc) para funcionar y vivir. Por algo el agua embotellada está mineralizada con los minerales necesarios para tu supervivencia.
Estos son los más esenciales, pero no los únicos;
Mineral | Función |
---|---|
Sodio (Na) | Esencial para regular el equilibrio de líquidos en el cuerpo y la transmisión de impulsos nerviosos. |
Potasio (K) | Importante para la función muscular, la contracción cardíaca y el equilibrio electroquímico celular. |
Cloruro (Cl) | Se encuentra comúnmente en agua con sodio y ayuda a mantener el equilibrio líquido. |
Calcio (Ca) | Fundamental para los huesos, dientes, músculos y la coagulación sanguínea. |
No necesitas tener un laboratorio para saber que agua es casi potable para ser el humano; ríos y lagos ya la proveen, si la potabilizas claro.
Disciplina
¿Qué sensación biológica es peor que el hambre? La sed extrema.
El cuerpo humano pierde agua de tres formas; a través de la respiración, de la traspiración/sudor y de la orina. En casos de climas calurosos la pérdida de agua del cuerpo será más grande.
No importa el caso, debe usted y su grupo tener la disciplina de tomar solamente la cantidad necesaria para sobrevivir. En el caso de niños/as es más complicado, pero se debe tener la ayuda de los padres, madres y otros adultos para ayudarles a entender la situación y distraerlos.
- Evite hablar más de lo estrictamente necesario para evitar perder agua por la respiración.
- No respire por la boca, solamente le provocará resequedad y más sed.
- No orine apenas tenga ganas, retenga sus líquidos todo lo posible para que se concentre y pierda menos agua.
- Si se encuentra extremadamente sediento(a) o si tiene calor por el ejercicio, tome pequeñas cantidades cada vez.
- No importa qué tan fuerte sea la sed, no tome agua impura.
- No importa que tan fuerte sea la sed, no tome agua del mar.
Almacenaje
Debemos almacenar todo el agua potable que podamos, si tenemos la suerte de estar en una localidad con acceso al agua potable, debemos almacenar unos 15 litros por persona, como mínimo. Esta agua será solamente para beber, no cocinar ni limpiarse.
Podemos almacenar agua potable en botellas de plástico, pero para evitar la ingesta de microplásticos debemos evitar que las mismas estén al alcance de la luz solar o que sean recicladas más de 7 u 9 veces. Lo ideal es utilizar botellas de vidrio templado, que es más resistente a golpes y cambios fuertes de temperatura.
Purificación
El agua tiene que ser purificada antes de ser consumida, entendemos por “purificación” a;
- La eliminación de bacterias, virus y parásitos que nos pueden enfermar y/o matar. Uno de las bacterias que habita en todas las costas es el vibrio cholerae que provoca la cólera.
- La eliminación de residuos líquidos y físicos que nos pueden enfermar y/o dañar mecánicamente (cortes, etc).
Para purificar el agua de bacterias, virus y parásitos, debemos hervirla durante un 1.30 minutos (un minuto y 30 segundos) desde que el hervor está a su máximo punto. También podemos utilizar pastillas de purificación, que generalmente rinde una (1) cada 1 (un) litro de agua, aunque se debe verificar el prospecto/instrucciones. Por último podemos utilizar también solución de Yodo (2 gotas al 7% de pureza cada 1 litro de agua).
El agua impura también puede contener ciertas lombrices parasitarias o planarias. Éstas penetran el sistema sanguíneo, causando enfermedad dolorosa y a veces mortal. También pueden entrar donde hayan heridas en la piel. Úsese un poco de agua salada para sacar parásitos adheridos a la piel o garganta.
Si se agotaron sus reservas y no tiene agua, puede tomar de un pozo de agua estancada, siempre y cuando hierva por lo menos un minuto y medio.
Para eliminar el mal olor del agua, hiérvala junto a un poco de carbón de la fogata. El carbón activado es muy utilizado en filtros de agua y otros para purificar de metales pesados, microplásticos y demás elementos no biológicos.
Así mismo el hervir el agua durante un minuto y medio a dos, revolviendo cada unos segundos, provocará que muchos residuos livianos (que quedan en el cuerpo de agua o en la superficie - como cuando se ve la superficie del agua brillosa -) como micro plásticos, entre otros salgan a la atmósfera circundante y ayudará a limpiarla un poco más que la tela no podrá filtrar. No es un método de mucha eficacia pero le ayudará a purificarla un poco más, muy importante si usted o alguien del grupo tiene problemas en los riñones.
Para purificar el agua de residuos, podemos utilizar telas limpias ó un tubo de bambú al cual se le ha colocado un tapón de hierbas para retener la arena y otros sedimentos. Pero es muchisimo más eficiente y el método recomendado es utilizar carbón activado (carbono tan puro como sea posible) para ponerlo dentro de las telas y pasar el agua por ellas, si es a presión mejor. El método para hacerlo es;
- Primero colocamos trozos de madera en una olla cerrada a fuego directo
La olla debe estar cerrada perfectamente para evitar que entre oxígeno y se haga combustión, aproximadamente lo dejaremos así por 4 horas para obtener carbón.
- Luego enjugaremos el carbón con agua
Esto es para sacar las impurezas que queden en la superficie.
- Trituraremos el carbón hasta dejarlo bien bien molido
- Una vez triturado y seco, creamos una pasta con jugo de limón ó una solución (mezcla) de agua y cloruro de calcio (3 de agua / 1 de cloruro de calcio)
Lo que tenemos que lograr con esto es que el carbón tenga electrones por demás, atómicamente hablando.
Lo tapamos y dejaremos reposar por 24 hs.
- Luego lo enjuagamos con agua filtrada 2 (dos) veces y luego secaremos a 120 grados Celsius.
¡Listo ya tenés carbóń activado para poder filtrar el agua previamente hervida!
También podes usarlo en bebidas de forma directa para ayudar a limpiar el cuerpo de toxinas que tengas.
Nota |
---|
Las pastillas de carbón activado sirven también para frenar una diarrea y evitar deshidratación. Se debe tomar 1 (una) luego de la primera diarrea y luego una cada 8 (ocho) horas hasta que se vaya de forma normal al baño. |
Encontrando agua
Si desea encontrar agua, busque señales de su presencia.
Cave en el piso de un valle bajo una formación elevada, o excave en algún lugar verde donde anteriormente hubo agua. En el lecho de los ríos y cerca al mar, el agua está más cerca a la superficie.
El agua corriente que está encima de la mesa de agua incluye riachuelos y agua estancada. Considérela contaminada aun cuando se encuentre lejos de los humanos. Hiérvala o desinféctela con pastillas o yodo antes de beberla.
Se puede encontrar agua cerca a la playa. Busque entre las dunas y excave si la arena parece húmeda. En la playa cave agujeros durante marea baja, a 100 m encima de la marca de marea alta. El agua es ligeramente salada pero segura para consumo. Pásela por un filtro de arena para reducir el sabor salado.
No tome agua de mar. La concentración de sal es tan alta que los líquidos del cuerpo son extraídos para eliminarla. Eventualmente los riñones dejan de funcionar.
En desiertos o tierras áridas observe las señales de agua cuando se encuentre en áreas desérticas. Algunas señales incluyen la dirección en que vuelan las aves, las plantas y los caminos convergentes de animales. Los sauces y algunas hierbas sólo crecen cuando hay agua bajo tierra. Busque estas señales y excave. Si no tiene herramienta, use una piedra plana o un palo con punta.
Se puede obtener agua de plantas verdes, usando el método de evaporación y condensación (Fig. 4). (Se puede obtener 1-2 tazas al día)
También en lugares visiblemente húmedos donde hay moscas indican que recientemente hubo agua. Excave allí. Recolecte rocío en noches claras absorbiéndolo con un pañuelo o trapo. En buenas condiciones se puede recolectar una taza por hora.
En zonas montañosas, cave en el lecho seco de los ríos. Con frecuencia se encuentra agua bajo grava.
Agua de las plantas
La savia dulce y transparente de muchas plantas se obtiene con facilidad. Esta savia es pura y primordialmente consiste de agua.
Sin embargo, no debe consumir plantas con savia lechosa. Ya que esta es venenosa.
Muchas plantas con hojas o tallos carnosos guardan agua consumible. Pruébelas donde las encuentre.
Las plantas del desierto tienen con frecuencia raíces cerca a la superficie. Extraiga esas raíces del suelo y córtelas en pedazos de 30 cm de largo. Extraiga la corteza y chupe el agua.
No todas las plantas rastreras, enredaderas o parras contienen agua. Trate el siguiente método con todas: Haga un corte en la planta tan arriba como pueda alcanzar (Fig. 5).
Luego corte la planta cerca al suelo y deje que el agua gotee en un contenedor. Cuando la planta cese de gotear, corte otra sección en la parte alta. Repita hasta que no quede líquido.
Así mismo algunas plantas atrapan y retienen el agua. Los tallos de bambú, por ejemplo, retienen el agua dentro de sus compartimentos.
Las bromeliadas abundan en los trópicos y retienen agua de lluvia entre sus hojas. Cuele el agua con un pañuelo para eliminar polvillo e insectos (Fig. 6).
Animales
Armas de fuego
Armas blancas y primitivas
Calzado
El calzado es absolutamente fundamental para que uno pueda trasladarse sin lastimarse los pies (con el consecuente riesgo de infecciones derivadas de ello).
Consideraciones
Todo tipo de calzado sirve antes que no usar nada.
Pedazos de madera, tallados correctamente, pueden sujetarse con un poco de tela o cordón para hacer zapatos.
Siempre cuide lo mejor posible el calzado que posee, es más fácil mantener en buen estado que repararlo.
Cartón, goma, pedazos de metal y otros materiales pueden usarse en la suela de los zapatos para que duren más.
Climas frios
En climas frios debemos seguir dos reglas de oro; cada parte del tiempo pierde temperatura al estar expuesta, y el abrigo del frío debe ser por capas.
Desde el exterior (el clima frio) hacia el interior (el contacto con la piel);
- Ropa impermeable a la lluvia.
- Ropa holgada (ancho y sobrado para lo que ha de contener) rompe viento .
- Ropa térmicamente aislante (plumas, pasto seco, lana, etc).
- Ropa normal pegada a la piel.
Caso de especial atención son los pies y manos, ya que al ser los puntos más extremos de tu cuerpo, son los primeros que sufren la hipotermia. Por lo que debemos prestar especial atención a aislarlos y mantenerlos secos y calientes.
Es muy común que en casos de supervivencia en climas frios, los sobrevivientes terminen con dedos de los pies o manos amputados por hipotermia.
Pérdida de calor
Debemos considerar que la pérdida de calor puede variar dependiendo a lo que nos expongamos, ya que (al contrario de lo que la gente suele creer) la hipotermia (la caida de temperatura coporal por debajo del mínimo para la vida) no ocurre tanto por el frio en si, si no por los condicionantes que bajan aún más rápido la temperatura;
-
El viento
El viento quita entre 3 y 4 veces más rápido el calor que la temperatura en si.
Prueba de esto es que en un día caluroso podes refrescarte poniendo un ventilador, tira aire caliente pero te refresca igualmente.
Con lo mencionado anteriormente de las capas de ropa tendrás lo necesario.
-
El agua
El agua quita entre 6 y 10 veces más rápido el calor que la temperatura en si.
Si estás en un clima frio, tenés poco tiempo (de 30 segundos a 5 minutos) hasta que tu cuerpo colapse por la pérdida de calor repentina. Ya que el mismo comprimirá las venas y arterias de tus extremidades (brazos y piernas) para llevar la mayor cantidad de sangre hacia tu torax, cuello y cabeza, esto se verá reflejado en que perderás fuerza y te costará moverte. A esto la única forma que tenés de resistir esta consecuencia es entrenando haciendo natación y acostumbrándote al frío en ambientes controlados.
Si tenés que atravesar un río o lago, sacate toda la ropa (zapatillas, medias y ropa interior incluida), guardala toda en la mochila, armate de paciencia y sacate la verguenza de estar desnudo/a (estamos hablando de supervivencia) y ponete a nadar. Ayudate con la mochila poniendola delante tuyo mientras la agarras con los brazos y haces fuerza de movimiento con las pienas. Y controla tu respiración.
Apenas salgas del agua no pierdas tiempo, con las manos tratá de sacarte toda el agua posible y vestite tan rápido como puedas. Apenas estés listo/a hacé flexiones de brazos y de piernas para aumentar tu temperatura y provocar movimiento de sangre en las extremidades.
Siempre es recomendable tener una segunda muda de ropa por si la primera se moja, debes estar siempre seco/a.
El tratamiento contra congelamiento consiste en llevar al paciente a un lugar con temperatura normal cuanto antes; rápidamente sumergir las partes congeladas en agua tibia (30 ºC - 40 ºC); o poner las manos tibias sobre la parte congelada, o con aire tibio.
¡No se debe masajear ni aplicar frio al area afectada!
No reviente ampollas si estas aparecen.
Refugios
En climas frios deberás considerar que tenés que protegerte principalmente de la capa de aire exterior y del viento, siendo una cueva, terraplene o hendidura, tu mejor refugio, seguido de alguna estructura urbana (cabaña, etc).
Los valles (zonas rodeadas por colinas/montañas) son muy frios de noche (al igual que los desiertos) y con un viento muy grande.
En el caso de que no encuentres una cueva o una cabaña para poder resguardarte del frío, la noche ó nevada deberás utilizar una lona de camping:
La lona la utilizarás de tal forma que quede al raz del piso, pero si quedan espacios podes utilizar piedras o vegetación para tapar el hueco y aislarte mejor.