Climas frios

En climas frios debemos seguir dos reglas de oro; cada parte del tiempo pierde temperatura al estar expuesta, y el abrigo del frío debe ser por capas.

Desde el exterior (el clima frio) hacia el interior (el contacto con la piel);

  • Ropa impermeable a la lluvia.
  • Ropa holgada (ancho y sobrado para lo que ha de contener) rompe viento .
  • Ropa térmicamente aislante (plumas, pasto seco, lana, etc).
  • Ropa normal pegada a la piel.

Caso de especial atención son los pies y manos, ya que al ser los puntos más extremos de tu cuerpo, son los primeros que sufren la hipotermia. Por lo que debemos prestar especial atención a aislarlos y mantenerlos secos y calientes.

Es muy común que en casos de supervivencia en climas frios, los sobrevivientes terminen con dedos de los pies o manos amputados por hipotermia.

Pérdida de calor

Debemos considerar que la pérdida de calor puede variar dependiendo a lo que nos expongamos, ya que (al contrario de lo que la gente suele creer) la hipotermia (la caida de temperatura coporal por debajo del mínimo para la vida) no ocurre tanto por el frio en si, si no por los condicionantes que bajan aún más rápido la temperatura;

  1. El viento

    El viento quita entre 3 y 4 veces más rápido el calor que la temperatura en si.

    Prueba de esto es que en un día caluroso podes refrescarte poniendo un ventilador, tira aire caliente pero te refresca igualmente.

    Con lo mencionado anteriormente de las capas de ropa tendrás lo necesario.

  2. El agua

    El agua quita entre 6 y 10 veces más rápido el calor que la temperatura en si.

    Si estás en un clima frio, tenés poco tiempo (de 30 segundos a 5 minutos) hasta que tu cuerpo colapse por la pérdida de calor repentina. Ya que el mismo comprimirá las venas y arterias de tus extremidades (brazos y piernas) para llevar la mayor cantidad de sangre hacia tu torax, cuello y cabeza, esto se verá reflejado en que perderás fuerza y te costará moverte. A esto la única forma que tenés de resistir esta consecuencia es entrenando haciendo natación y acostumbrándote al frío en ambientes controlados.

    Si tenés que atravesar un río o lago, sacate toda la ropa (zapatillas, medias y ropa interior incluida), guardala toda en la mochila, armate de paciencia y sacate la verguenza de estar desnudo/a (estamos hablando de supervivencia) y ponete a nadar. Ayudate con la mochila poniendola delante tuyo mientras la agarras con los brazos y haces fuerza de movimiento con las pienas. Y controla tu respiración.

    Apenas salgas del agua no pierdas tiempo, con las manos tratá de sacarte toda el agua posible y vestite tan rápido como puedas. Apenas estés listo/a hacé flexiones de brazos y de piernas para aumentar tu temperatura y provocar movimiento de sangre en las extremidades.

    Siempre es recomendable tener una segunda muda de ropa por si la primera se moja, debes estar siempre seco/a.

El tratamiento contra congelamiento consiste en llevar al paciente a un lugar con temperatura normal cuanto antes; rápidamente sumergir las partes congeladas en agua tibia (30 ºC - 40 ºC); o poner las manos tibias sobre la parte congelada, o con aire tibio.

¡No se debe masajear ni aplicar frio al area afectada!

No reviente ampollas si estas aparecen.

Refugios

En climas frios deberás considerar que tenés que protegerte principalmente de la capa de aire exterior y del viento, siendo una cueva, terraplene o hendidura, tu mejor refugio, seguido de alguna estructura urbana (cabaña, etc).

Los valles (zonas rodeadas por colinas/montañas) son muy frios de noche (al igual que los desiertos) y con un viento muy grande.

En el caso de que no encuentres una cueva o una cabaña para poder resguardarte del frío, la noche ó nevada deberás utilizar una lona de camping:

La lona la utilizarás de tal forma que quede al raz del piso, pero si quedan espacios podes utilizar piedras o vegetación para tapar el hueco y aislarte mejor.