Dinámica de grupo

La supervivencia está, en gran medida, determinada por la determinación y firme deseo de sobrevivir.

Si una persona está entragada al fracaso y a la muerte, es muy dificil que logre sobrevivir ya que se dejará morir de una forma u otra. Esto es aún más acuciante (urgente, apremiante) si se está sufriendo heridas, fatiga, sueño, hambre y/o sed.

Si se encuentra en un grupo, la persona que más hará la diferencia no es la que conozca las mil y un formas de hacer comida y agua potable, si no la persona que con carisma (Especial capacidad de algunas personas para atraer o fascinar) y empatía pueda mantener al grupo unido, evitar peleas, entretenerlos y seguir haciendo que den un poco más de esfuerzo cada vez para que no se rindan. Véase; un/a lider.

El miedo

Es normal, y esperable, que una persona en una situación de supervivencia tenga miedo. Incluso la sola idea de que podemos llegar a ese estado es suficiente para generarnos miedo.

El miedo no es malo; nos activa psicológicamente a actuar y estar precavidos, nos da un estímulo energético cuando es más necesario, y nos da claridad mental de lo que es importante para nosotros. Todo eso es siempre y cuando tengamos un “miedo sano”; miedo a perder el trabajo, miedo a quedarnos sin un techo, miedo a quedarnos sin comida, miedo a morir por un accidente, etc.

El miedo se convierte de un aliado que te impulsa a hacer algo, en un enemigo cuando dejas que te domine; cuando afecta a nivel inconsciente crea sentimientos de agustia, depresión, paranoia, pesimismo y miles de afecciones psicológicas más. Todas ellas afectan tarde o temprano al cuerpo sí o sí; insomnio, ataques intestinales (diarrea, vómitos, etc), estrés crónico y sostenido (lo cual afecta al corazón), etc.

La separación entre valentía y cobardía o entre precaución y pánico no es clara a veces, por cuanto el miedo puede conducir a valentía temeraria o a precaución inútil o peligrosa. El control adecuado se conseguirá mediante una serena estimación y una vigilancia constante de la propia conducta.

Una persona puede mentir conscientemente y decir que no tiene miedo pero el cuerpo no miente; taquicardia, temblores, dilatación de las pupilas, aumento de tensión muscular, fatiga, sequedad de boca y garganta, agudización de la voz, sudor en manos y pies, náuseas, molestias en el estómago, irritabilidad y hostilidad, pánico, estupor, confusión, pérdida de memoria (por el aumento desmesurado de adredalina, no necesariamente por miedo) e incapacidad de concentración son algunos de los síntomas más comunes de que se tiene miedo.

No puedo dejar de repetir; el miedo no es malo, ni una persona es débil por sentir miedo. El miedo es parte de la vida y está bien, pero no hay que dejar que lo domine a uno.

Cuando el miedo domina nuestras acciones es cuando más peligrosa son las mismas, no pensamos claramente y somos extremadamente propensos a cometer errores que si pensaramos detenidamente y estratégicamente, no los haríamos.

El miedo tiene muchas formas de controlarse;

  1. Investigar y racionalizar sus causas.

  2. Autocofianza en las capacidades de cada uno.

  3. Usando la propia voluntad de sobrevivir pase lo que pase.

  4. Reconocer el miedo, aceptarlo y enfrentar la situación que lo genera.

  5. Mantenerse físicamente y mentalmente ocupado en un objetivo, descansando cuando sea necesario.

    Esta forma solamente conseguirá aplacar el miedo, no acabarlo. Tarde o temprano tendremos que enfrentarnos a nuestros miedos.

  6. Invesigar lo desconocido, ya que el miedo a lo que no conocemos es una de sus causas principales.

  7. Si es creyente, buscar ayuda moral en los valores y enseñanzas religiosas, si se hes ateo; en la solidaridad humana.

Nativos

Los nativos de las zonas en donde puede necesitar ayuda en un contexto de supervivencia suelen ser amigables, pero debe tener en cuenta que son poblaciones aisladas y que generalmente no suelen hablar tu mismo idioma.

Primero, considere que usted es un desconocido que está llegando a su territorio, por lo que es normal que se pongan muy nerviosos por miedo a ser invadidos.

Segundo, no tenga en sus manos; armas de fuego, cuchillos, etc eso solamente servirá para que la situación escale peligrosamente.

Tercero, no haga movimientos bruscos con sus manos, levante las manos mostrando que no está en intenciones de luchar y quédese quieto. Si los nativos le hablan, diga con palabras simples “agua” (con gesto de la acción de tomar agua) y “comida” (con gesto de la acción de comer algo), puede ser inteligente intentar aprender el idioma del país en la región que está esa tribu ya que muchas conocen unas pocas palabras.

Enfrentamientos

Ni usted ni el resto quiere encontrarse en un enfrentamiento armado (armas de fuego o blancas) en un contexto de supervivencia, bajará sus probabilidades de sobrevivir prácticamente a cero.

Si se encuentra en una situación muy tensa; trate primero de que todos escuchen lo que tenga que decir usted como lider del grupo, luego acuerde entre su grupo y el otro que tanto usted como el otro lider ordenaran bajar las armas de forma lenta para que nadie se sienta amenazado (puede funcionar un gesto de buena fe como dejar el arma en el suelo por su parte para iniciar) y por último traten de llegar a un entendimiento en común entre ambos grupos.

Cada enfrentamiento y situación tensa es diferente, mientras que en algunas situaciones están todos nerviosos por que cada uno está intentando sobrevivir y proteger a sus amigos/familiares/hijos y con un poco de diálogo puede resolverse todo de forma tranquila (y hasta conseguir aliados), en otras situaciones el luchar puede ser inevitable.

Cosas que debemos evitar:

  1. Hablar directamente con los menores del grupo, solamente a los adultos hablaremos.
  2. Realizar movimientos bruscos que no estén previamente informados.
  3. Hacer sentir al otro grupo o persona que sus necesidades no valen, aunque nosotros estemos más urgidos.
  4. Insultar o denigrar al otro grupo o persona, recordemos que también son personas y están muy nerviosas.
  5. Hacer juicio de valor en base a lo que dice un/a desconocido/a del otro grupo cuando no es el/la lider.
  6. No llegar a una negociación o punto medio si no estamos seguros de que podemos ganar el enfrentamiento y que ellos lo saben.

Cosas que si debemos hacer:

  1. Tratar de que ellos se sientan entendidos y comprendidos, más aún si hay menores.
  2. Tratar de que no nos indentifiquen como una amenaza, pero mantenernos firmes.
  3. Mostrar un acto de buena fe para que ellos sientan que nosotros no los vemos como una amenaza.

Linea y cadena de mando

Una organización humana que determine quien se encarga de qué tipo de decisiones es primordial.

  • Si una persona tiene a su cargo los víveres, no pueden otras personas tomar cosas cuando quieran.
  • Si una persona tiene a su cargo la fabricación, obtención y distribución de madera y carbón, no pueden otras personas tomar cosas cuando quieran.
  • Si una persona tiene a su cargo la vigilancia por la noche, no pueden otras personas tener armas y gastar la munición cuando quieran.
  • Si una persona o un grupo/cónclave son los máximos encargados de la toma de decisiones, el resto deben acatarlas.

Lamentablemente en situaciones de supervivencia, los desafios de autoridad serán comunes.

De usted, como lider de su grupo, dependerá hacer cumplir las leyes por el bien de todos, de mantener el orden constitucional que logren crear y de asegurar que la integridad física de todos se mantenga pero sin pasar a un régimen autoritario que pueda ocasionar un micro estado del miedo.

El Jefe de la Unidad debe tomar todas las decisiones en cualquier situación y dar las órdenes para que éstas puedan llevarse a cabo.

Bajo ninguna circunstancia deberá ceder el mando que le corresponda a ningún otro por muy capacitado que le parezca y mucho menos dejárselo arrebatar por quien la casualidad o la audacia haya colocado en una posición preponderante.

Para mantener el prestigio y la superioridad sobre los hombres, el mejor medio es la capacitación técnica, auxiliada de una buena forma física y gran energía, pero puesto que es imposible dominar a la perfección todas las actividades necesarias y pueden existir subordinados con más experiencia, habilidad o capacidad en determinados aspectos, será una buena medida de mando solicitar información y asesoramiento de ellos, conservando siempre la facultad de decidir.

Por encima de todo, el Jefe debe evitar siempre cualquier apariencia de indecisión y, sobre todo, disimular cualquier decaimiento anímico o enfermedad, pues afectará muchísimo a la moral de sus subordinados.

El ejemplo ha sido y es siempre el mejor medio para asegurar el afecto y respeto de los subordinados y, en estas situaciones críticas, la única forma de asegurarse la obediencia voluntaria y el máximo esfuerzo de los hombres.

El Jefe debe dar ejemplo constante participando activamente en todos los trabajos y sufriendo con sus hombres las incomodidades, sometiéndose al mismo raciona- miento y género de vida, sin recabar para sí ningún trato especial a costa de mayor trabajo o necesidad de los demás.

El plan y la organización

El plan lo es todo; un plan que sea creíble hará que el grupo esté unido buscando un mismo objetivo. Cuando todos tienen el mismo objetivo concreto, todo se hace más fácil.

Sí, el plan es sobrevivir, pero el plan debe contemplar cosas tan importantes como;

  • El ambiente que nos rodea

    Debemos saber en qué cosas el ambiente que nos rodea nos amenaza la vida; no es lo mismo los peligros a la vida de un clima frio que uno desértico, o una zona de guerra. Se debe pensar y entender, en la medida de lo posible, a qué nos enfrentamos.

  • El tiempo requerido para llegar a ese objetivo

    Hay que ser realistas y evaluar el tiempo requerido para lograr los objetivos que nos propongamos como grupo.

  • Las disciplinas que se requieren

    Un mismo objetivo tan general como sobrevivir va a requerir múltiples disciplinas que una persona no puede abarcar todas por si solo/a. Cada uno puede aportar y ayudar a que la misión sea un éxito.

  • Los micro objetivos que se pueden lograr camino al principal

    No debemos perseguir únicamente el objetivo principal, si no lograr una ruta de micro victorias mucho más simples que fortalezcan la confianza del grupo y sus relaciones. En vez de querer levantar una civilización en el medio del bosque con el grupo, primero logre; encontrar refugio, hacer fuego, tener agua potable, tener comida, estar aislado de la lluvia/Sol y del piso, poder descansar apropiadamente, entre otros.

Dicho todo lo anterior vamos a poner un ejemplo concreto;

Durante la invasión de Ucrania en el inicio de la guerra, principios de 2022, las personas se habían dividido en dos grandes grupos; los que estuvieron leyendo las noticias días anteriores y los que en la madrugada se encontraron con que el ejército ruso había invadido el país. Los días siguientes fueron un caos absoluto; todos querían tomar las mismas rutas, carreteras y autopistas en auto lo que ocasionaba embotellamientos con muchas horas de demora en las fronteras. Los que no lograron salir entre los primeros momentos de esto se vieron atrapados entre el fuego cruzado de ambos ejércitos o totalmente atrapados en Kiev cuando la ciudad estaba sitiada.

Los que habían logrado salir entre los primeros ó los que lograron sobrevivir más o menos cómodos hasta salir fueron los que tuvieron un plan previo revisado y pulido.

Sociabilidad

Como seres humanos que somos es imprescindible que tengamos vínculos sociales con otros seres vivos (familia, amigos/as, parejas, mascotas, etc), no por nada los grupos militares que han estado cuidandose la vida entre sí en tiroteos y guerras tienen un sentido del grupo extremadamente fuerte.

Como tal, debemos asegurarnos que cada persona en el grupo tenga un rol y que se sienta útil. No tienen que ser tareas extremadamente cruciales para la supervivencia, si no que algo tan “simple” como ordenar y limpiar el ambiente ayudará (y mucho) a mejorar el clima y el humor de todos. Creame cuando le digo que algo tan “banal” como que alguien sepa tocar una guitarra acústica y pueda crear un momento tranquilo puede hacer maravillas al ánimo general de todos.

Poseer historias para contar es una gran ayuda para que se pueda unir más el grupo. Incluso el descargarse contando una situación mala que puede estar aquejando negativamente, puede ayudar a despertar la empatía del resto y que se cree una red de contención con la confianza suficiente para uno/a sentirse seguro, cuidado y aceptado. Pero como todo, la clave está en el equilibrio.

Historias, chistes, juegos de cartas, etc. Cualquier cosa puede ayudar si se sabe utilizar.

Apego a los estándares sociales

En momentos de supervivencia, uno de los factores que más se va aferrar las personas es su estatus social; su posición económica, académica o política.

La confrontación si no se interviene es inevitable, los que tenían posiciones sociales “más altas” tratarán de ser los líderes, mientras que los que estaban “más abajo” (nótese las comillas en ambos casos) se revelarán de forma inmediata o se subyugarán ante el más mínimo caso de una organización. Cual caso eligirá cada persona depende de su deseo de pelear.

Se deberá dejar en claro que todos somos iguales; todos estamos intentando sobrevivir y solamente el trabajo en equipo permitirá que se logre, todos desempeñarán un rol dentro del grupo.

  • El dinero electrónico no está disponible, y si la afección es a nivel nacional probablemente ya desapareció.

    Entender esto ayudará a que la persona entienda que su dinero no lo/a ayudará, salvo que sea un secuestro y se solicite un rescate.

  • A nadie le interesará si sos un actor / actriz famoso/a, ¿qué puedes proveer al grupo para contribuir al bienestar?

    Entender esto ayudará a evitar confrontar con la verdad de que nada de eso importa.

  • Si eras / sos un/a político/a conocido, probablemente no le caigas bien a una parte considerable del grupo.

    Esto solamente se potenciará más todavía si estabas en el Gobierno del Estado - Nación cuando ocurrió el colapso, aunque no tengas culpa alguna.

El pesimista

Siempre en una situación de supervivencia grupal habrá alguien que, por su propio instinto de preservación, estará pensando que el fracaso está asegurado y que todo lo que se está haciendo es en vano.

No se debe aislar, marginar, hacer callar o denigrar/degradar a esa persona, eso solo empeorará la situación. En esta situación se verá la capacidad del lider para lograr amenizar el ánimo de esta persona y tranquilizarla, sin embargo no se debe perder de vista y especial atención a la misma, ya que puede afectar negativamente al grupo y su capacidad de sobrevivir todos juntos.

Resilencia

¿Qué va a hacer usted y el grupo cuando todo salga mal, una y otra y otra vez? ¿Qué van a hacer cuando la frustración, enojo e impotencia sean enormes?

Lo que haga en esas situaciones determinará casi la total diferencia entre la vida y la muerte.

Personalmente recomiendo una mirada estratégica y estoica;

  1. Pensar antes de hacer

    Todos hemos pasado por frustraciones y enojos en la vida, pero eso no es justificación para descargarse físicamente contra cosas específicas u otras personas/animales, eso último es maltrato y nunca lleva a nada bueno.

    Cuando se sienta así, respire, insulte, frene unos segundos, deje que su pulso cardíaco vuelva a la normalidad e inténtelo de nuevo. No siempre va a conseguir que en una situación de supervivencia salga todo a la primera, pero sí logrará que todo funcione eventualmente.

  2. Empatía

    Una mala contestación, un insulto, un ademán o simplemente el querer estar solo no deben tomarse en estas situaciones como algo personal. Todo el grupo está en una situación de supervivencia, peleando todos por sobrevivir contra el clima y ambiente que los rodea.

    En estos casos, donde cada uno/a está psicológicamente al límite, la empatía juega un rol absolutamente clave; si una madre está muy alterada por que tiene un/a hijo/a pequeño en el grupo, debemos entender que el bienestar de esa criatura está por encima del de todos, y que (al tener menor resistencia física) debe ser la persona que más comida debe recibir y que mejor cuidada del clima deba estar. En ese ejemplo, el cuidar del nene/a pequeño/a como es correspondiente, ayudará a que los progenitores se sientan más seguros y estén más a disposición de realizar tareas.

Dependencia y respeto

Una persona que sabe su dependencia de otras para sobrevivir en determinados temas que no puede cubrir por si mismo (vigilancia, agua, comida, comunicación con el exterior, etc) forjará un sentimiento de respeto hacia esas otras personas.

Quizás el mejor ejemplo de esto; si en un grupo una persona es la encargada de hacer rendir la comida lo mejor posible, y logra hacer platos de comida ricos y calóricos, será vista con mucho más respeto y cariño que otra persona que no colabore con nada.

En el caso de el/la líder; su forma de pensar, planificar, actuar y decidir será el ejemplo a seguir por parte de los demás. El/La lider debe dar el ejemplo constantemente.

Moralidad, liderazgo e inteligencia

“La ignorancia es una bendición” no es una frase menor. Muchas veces el no saber una verdad incómoda te evita ciertas preocupaciones. Por eso mismo la gente que en situaciones de supervivencia tomen las decisiones deben ser personas capacitadas, maduras, no impulsivas y valientes, ya que al tomar decisiones no siempre se va a tener que elegir entre opciones sencillas; muchas veces tendrá que tomar algunas difíciles (ejemplos; a quien de la empresa echar para no ir a la quiebra, que persona tiene prioridad a la hora de comer según diversos criterios).

Cuando tomemos decisiones tendremos que elegir, y esas elecciones no siempre serán moralmente correctas para todos. Muchas veces se deberá elegir la supervivencia de la mayoría cimentándose en el sacrificio de una minoria. ¿Qué es lo que diferencia a un grupo de líderes de una dictadura? El conocimiento transferido correctamente a la población que no toma esas decisiones para que estén de acuerdo en el acto del sacrificio a realizar para sobrepasar la dificultad; si la comida escasea y los adultos no deben comer durante 4 o 5 días para que los menores de 15 años puedan tener una comida al día, entonces es algo que debe comunicarse y que los que no estén de acuerdo entren en el debate para que posteriormente lo estén (sabiendo que puede haber padres/madres que disputen si su hijo/a de 15 o 16 años debe o no comer).

Liderazgo y preparación física como psicológica

El mando / lider del grupo o unidad tiene la responsabilidad de procurar que todos us miembros posean la aptitud física y psíquica, así como los conocimmientos técnicos necesarios, para afrontar airosamente una situación límite de supervivencia, siendo el objetivo mayor que no solamente sobrevivan si no que aprendan y se fortalezcan (conservando su capacidad operativa).

Para esto es importante la instrucción de todas las personas, y su fin será proporcionale una serie de conocimientos básicos e imprescindibles para hacer frente a esta situación. La única forma de hacerlo es mediante el entrenamiento y repetición constante.

Un incentivo psicológico muy poderoso es que los participantes del entrenamiento se lo tomen como un desafío personal, si se suma a esto un incentivo biológico (como comer, por ejemplo) entonces el compromiso es casi absoluto y total.

Preparación psíquica

Es muy común que una persona del siglo 21, que nunca ha vivido en plena naturaleza con sus plenos conocimientos, no sepa que su cuerpo y mente posee una resistencia infinitamente más grande de lo que cree. Por lo que es primordial; recordarles y demostrarles a cada uno de los miembros del grupo que sus cuerpos no son de cristal y que sus mentes no son frágiles, despertarles la voluntad de sobrevivir pase lo que pase.

Podemos rescatar varios puntos primordiales de distintas filosofías y religiones para crear pequeños soportes a esto;

  1. La muerte es inevitable, pero sí es evitable muchas de las formas que nos acercan a ella.
  2. Todo lo que lleve y/o acerque a una persona a la muerte es digna de preocupación, el resto son cosas con poca importancia.
  3. Sin disciplina, esfuerzo y ciertos sacrificios no hay gloria ni victorias.
  4. Roma no se construyó en un día, tu supervivencia tampoco, centrate en pasar el día a día.
  5. Solo/a llegarás lo suficientemente lejos para sobrevivir, en grupo llegarán a cualquier lado sin importar la inclemencia.

Debemos demostrar que cuando hay un problema, la solución se puede ejecutar sin la necesidad de ser un experto/a en el área, que con voluntad y paciencia se puede lograr todo. Es como cuando a un menor tenemos que demostrarle que algo que le frustra no es un obstáculo insuperable, si no algo que con paciencia y perseverancia se puede lograr, lo mismo pasará con adultos.

Fruto de esta preparación es una firme voluntad de sobrevivir y el conocimiento del hecho cierto de que el hombre que la posea en alto grado puede superar condiciones tan adversas que parecerían imposibles de lograr en circunstancias normales.

Así mismo, no pasará mucho tiempo antes de que se empiece a cuestionar esos intentos de levantar el ánimo. Una de los mejores soluciones que podemos dar a esto es dar ejemplos históricos;

  1. Simo Häyhä (17 de diciembre de 1905 - 1 de abril de 2002)

    Conocido como “la muerte blanca”. Soldado finés de la 2da guerra mundial que peleó contra el ejército rojo (de la URSS) en 1939, conocida como “La Guerra de Invierno”. Ejerció de francotirador incluso a veces detrás de las líneas enemigas.

    Simo tenia tal nivel de efectividad que los soviéticos mandaban grupos enteros de francotiradores a matarlo, ninguno pudo lograrlo. También solían disparar la artilleria sin un lugar claro, todo con la esperanza de que pudieran matarlo, tampoco lo lograron.

    ¿Cómo lograba esto? Disciplina mental; Simo era más bajo y con menos estado físico (aparente) que el resto de sus compatriotas en el frente, pero demostró una eficiencia casi demoniaca. Vamos a enumerar los puntos que le permitían estar días enteros bajo la nieve, sin apenas moverse y con los enemigos pasando a unas pocas decenas de metros de él sin ser detectado;

    1. Cuando encontraba una posición, se enterraba en la nieve y no se movia durante días.

      Es absolutamente innegable que el frío lo sufría, estamos hablando de temperaturas de aproximadamente -20 / -30 o incluso -50 grados bajo cero, pero él tenía la suficiente disciplina mental para aguantarlo e ignorarlo.

    2. Para evitar que su respiración (el vapor de agua) se notara entre la nieve, llenaba su boca de nieve.

    3. Para llevarse un pedazo de comida a la boca, hacia movimientos tan lentos que podia tardar unos 20 minutos.

    4. Aunque estuviera rodeado de enemigos, no se movia y esperaba hasta varias horas para que apareciera un alto rango.