Krav Maga

Krav Maga, del hebreo, significa; “combate (krav) de contacto (maga)”.

A pesar de no tener su origen geográfico en Israel, sí es una parte muy profunda de su cultura civil defensiva y militar

Israel

Es el sistema de combate y defensa cuerpo a cuerpo de las “Fuerzas de Defensa y Seguridad Israelíes” (Tsevá HaHaganá LeYisrael); denominación para el ejército de Israel (fuerza aérea (Heyl Ha’Avir), marina (Heyl Ha’Yam), tierra/infantería, blindado, ingenieros, logística, inteligencia exterior e interior y fronterizo).

Ejercito de Israel

Su organización es unificada bajo un mando unificado, al igual que muchos países tiene como cabecilla al Jefe de Estado Mayor (primer ministro/a ó presidente) y administrados por el Ministerio de Defensa.

Finalidad

El Krav Maga no busca ser un deporte, si no que tiene por finalidad que su ejecutor pueda defenderse de un ataque para salir con vida y con integridad física (dos derechos humanos), véase; aplicar la legítima defensa.

En el Krav Maga no se hace diferencia al momento de la enseñanza (y la aceptación de un alumno/a) según edad, condición física o género.

Historia

El Krav Maga fue desarrollado por Imi Lichtenfeld (1910 Budapest, Hungría - 1998 Netanya, Israel ).

Imi Lichtenfeld fue boxeador en su joventud (creciendo en la extinta Checoslovaquia, ahora Chequia y Eslovaquia), especializándose en; lucha libre olímpica y jiu-jitsu.

Durante la década de 1930, debido al aumento del antisemitismo en Europa y los ataques de grupos renegados a miembros de la comunidad judía de Bratislava, Imi empezó a enseñar técnicas de boxeo a la comunidad para que se pudieran defender.

Checoslovaquia hasta su disolución en 1993 cuando quedó separada en Chequia (República Checa) y Eslovaquia (República Eslovaca)

En 1935 Imi pudo constatar que, debido a que existen diferencias existenciales entre una lucha deportiva y una callejera donde (en esta última) no operan reglas más que sobrevivir, la lucha deportiva no era funcional al objetivo de poder sobrevivir a un ataque callejero. Con esto, empezó a diseñar y perfeccionar un sistema de combate de cercanía o contacto que le permitiera a su ejecutor el poder finalizar un ataque para sobrevivir.

Recordemos que la 2da guerra mundial comenzó el 1ero de septiembre de 1939, quedando Checoslovaquia ocupada por la Alemania Nazi como un protectorado, y por ende continuando con la persecusión del pueblo judío.

Ante esta situación Imi se vió obligado a exiliarse del país en 1940, emigrando a Palestina (habiendose formado Israel el 14 de Mayo de 1948). Habiendo emigrado, se unió a las milicias judias de autodefensa (conocidas como la Haganá que estuvieron activas hasta la formación formal de Israel) como instructor para luego seguir sus actividades de enseñanza en el ejército de Israel una vez fundado el país.

Se retiró del ejército en 1964. En 1967 empieza su enseñanza a estudiantes civiles. En 1986 se crea en EEUU la asociación de Krav Maga y en 1990 la Federación Internacional de Krav Maga.

Conceptos

El Krav Maga se rigue por los siguientes conceptos;

  1. Se busca la naturalidad del movimiento basándose en la propia anatomia del cuerpo humano, optimizando así la técnica para ser tan efectiva como sea posible.

    Esto significa que no se busca realizar movimientos estilizados que queden bien visualmente ni movimientos complicados, si no la utilización de la propia anatomia humana para realizar los movimientos más optimizados posibles.

  2. Todo atacante siempre está armado.

    Jamás se debe creer que un atacante no tiene un arma oculta, sea cortante, punzocortante (cuchillos), de contusión (un martillo, un palo) como de fuego (pólvora).

  3. Todo atacante está siempre acompañado, aunque no veamos al resto.

    Jamás se debe permitir que se llegue al punto de la visión de tunel, en donde solamente se ve lo que se tiene delante y se aisla del resto del mundo. En una situación de peligro donde hay un combate, el desarrollo de esa situación es totalmente dinámica, ningún oponente/atacante se va a quedar quieto y esperando su turno, atacarán todos a la vez.

  4. Las técnicas deben ser terminadas, en una situación de peligro no hay segundas oportunidades ni tiempos muertos.

    Uno debe terminar la defensa que ha empezado, el atacante no parará hasta que no quede incapacitado (sea por la fuerza o por una lesión física que lo obligue).

  5. La situación no termina hasta que el atacante no pare su agresión.

    Está integramente relacionado con el concepto de “legítima defensa”. La situación de peligro en la que se desarrolla, y por ende la aplicación del Krav Maga, no termina hasta que su integridad física quede fuera de peligro por que; o el atacante a frenado su agresión ó usted a logrado salir de la misma (corriendo por ejemplo).

    Siempre se busca que el movimiento de golpe que se realiza desconecte al atacante de su agresión (como un golpe a la zona inglinal/genital, tanto a hombres como mujeres). Por ende, cada uno de los movimientos deben ser; certeros, rápidos, contundentes y sin movimientos/distancias innecesarias.

    Así mismo, una vez que el atacante finaliza su agresión, como la finalidad del Krav Maga es preservar su vida e integridad física debe salir de la situación se debe considad que si usted al atacante, estando ya fuera de combate (definición para indicar que el agresor ha frenado su actividad y se encuentra incapacitado para seguir agrediendo), lo sigue golpeando entonces es usted quien ahora se ha convertido en el agresor y victimario.

    Se debe tener en consideración que un golpe certero en el lugar correcto puede incluso matar a una persona. El Krav Maga no busca matar si no defenderse.

  6. [CIVIL] Finalizada una técnica, siempre se debe escanear antes de proceder al escape del escenario, nunca se sabe que puede haber (o quien puede estar) detrás o al costado.

    Si uno corre sin mirar lo que tiene en la dirección a la que se dirije, tarde o temprano recibirá un golpe que puede ser de muchísima gravedad (como un golpe de un tercero hacia su propia integridad física).

  7. La defensa consta de tres (3) puntos de apoyo mínimo.

    Cuando uno realiza una defensa, de ser hecha correctamente se están usando tres (3) puntos de apoyo.

    Generalmente suelen ser; los dos pies en el suelo y el brazo/puño contra el atacante.

  8. Percepción de la situación

    No importa que sea de los niveles más altos de Krav Maga o que cepa mucho, si usted no está atento a su entorno no podrá defenderse.

    Tampoco se debe caer en la situación de estar en una mentalidad constante de combate (eso conduce a estrés post traumático si es sostenido en el tiempo 24/7), pero sí se debe considerar siempre;

    1. La distancia del atacante

      No va a ser lo mismo si el atacante esta a 2 metros o si está a 8 metros. La distancia determinará que debe hacer usted para preservar su vida.

    2. El ángulo de atacate

      No es lo mismo que a uno lo ataquen de costado, de espalda o de enfrente. Cada situación demandará una técnica y reacción determinada.

    3. El tiempo disponible

      Seamos realistas; en el 90% de los casos, el atacante lo hará de un momento para el otro, de forma explosiva y sin previo aviso. El tiempo que nosotros tengamos para poder reaccionar puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, por eso es tan importante estar siempre atento cuando creemos que estamos en peligro latente.

  9. Brazo y antebrazo antes que una pierna

    En una situación defensiva, como la que enseña el Krav Maga, si nos quebramos un brazo, antebrazo, muñeca o mano podemos seguir usando esa extremidad para protegernos y evitar lesiones más graves o mortales (como un puñalada en el torax). El dolor va a ser muy grande, pero es aguantable.

    Pero si estamos con una pierna, pantorrilla, tobillo o pie quebrado nos va a resultar muy dificil poder seguir en pie (por el dolor y la pérdida de sostén biomecánico) o correr (para escapar del peligro).

Consideraciones

Siempre debe tener en cuenta las siguientes consideraciones, tanto para usted como para la otra persona (sea el victimario, como un tercero que usted busca proteger).

  1. El cuerpo humano es una máquina increiblemente refinada pero no es perfecto.

    Cabe aclarar que no soy médico por lo que si considera que algo de lo acá dispuesto está mal, por favor contáctese conmigo e indiquemelo.

    El cuerpo humano tiene una capacidad impresionante de continuar luchando incluso con grandes heridas pero todo tiene su límite, por lo que hay una serie de partes a cuidar, ya que un golpe (del tipo que sea; cortante, contundente, etc) puede llegar a ser fatal, incluso debido a una fractura expuesta;

    No incluiré las partes obvias; corazón, cuello, etc. Pero sí incluiré algunos escenarios que no son tan obvios.

    Parte del cuerpoVitalTipo de heridaComponente afectadoTiempo requerido para pérdida de conocimiento/muerte
    Bazo (situado justo debajo de la caja torácica, lado izquierdo)Punzo cortante o contundente (hemorragia interna)Órgano en su totalidadMinutos a horas, dependiendo de la gravedad
    CerebroGolpe contundente en cualquier parte del cráneo (caida, ataque contundente intencional)Cerebro, por golpe de contacto contra los huesos del cráneoSegundos (pérdida de conocimiento, somnolencia, confusión) a hrs, dependiendo de si hay sangrado o de la gravedad de la contusión
    ClaviculaNoFracturaNervios y/o vasos sangúineos internos o cercanosDe 1 hora en adelante, dependiendo de si hubo laceración (cortadura o rotura) o perforación de los vasos sangúineos cercanos
    HombroPunzo cortante o fractura expuestaArterias; axilar, braquial, ulnar y radial30 segundos a 2 minutos
    HombroPunzo cortante o fractura expuestaVenas; basílica, cefálica, radial, ulnar, braquial, axilar30 segundos a 2 minutos
    PulmónPunzo cortanteArterias bronquiales/pulmonerages, pleura (tejido que evita que rocen contra los huesos de la caja torácica), vaso capital y alveolo pulmonarDe 1 minuto a varias horas, dependiendo del nivel de colapso y la dificultad para respirar
    VértebraPunzo cortante o fracturaNervios y todo órgano que se encuentre por debajo de la vértebra afectadaSegundos (vértebras C1, C2 y C3) a horas, dependiendo de la zona y del nivel de daño
  2. La legítima defensa

    La legítima defensa es complicada legalmente hablando.

    La legítima defensa se puede definir como; la capacidad operacional de una persona, o grupo de personas, de ejercer una defensa física y cinética a su derecho humano de integridad física y psicológica cuando son el blanco de una agresión (con intensiones letales y duraderas o permanentes) a tales. La defensa debe constar de una acción que sea estricta y necesaria para terminar con la agresión y no extender la situación de conflicto.

    Por lo tanto siempre puede ser cuestionado el accionar de una persona que ejerce tal derecho.

    Al momento de realizar krav maga se debe realizar los movimientos estrictamente necesarios para frenar el accionar bélico de la otra persona y una vez que la agresión frena ya no seguir la batalla.

    Como tal, usted siempre debe estar con la cabeza en frío y no entrar en la vorágine desenfrenada de golpear por golpear al otro, un golpe bien (o mal) puesto puede hacer que usted termine siendo el victimario.

P1: Técnicas

El nivel P1 es; “Principiante 1” y es el primer nivel de la federación internacional del Krav Maga.

En este nivel se busca adquirir todos los movimientos básicos que hacen a todo este sistema de combate.

Técnicas

  1. Posición: semi pasiva
  2. Posición: activa / combate
  3. Movimiento: levantarse del piso hacia adelante
  4. Movimiento: levantarse del piso hacia atrás
  5. Movimiento: levantarse girando a posición de sprint
  6. Movimiento: moverse en posición activa
  7. Golpes: talón de la mano
  8. Golpes: jab (golpe recto mano no hábil)
  9. Golpes: directo (golpe recto mano hábil)
  10. Golpes: codo / horizontal adelante
  11. Golpes: codo / horizontal lateral
  12. Golpes: codo / horizontal hacia atrás
  13. Golpes: martillo horizontal lateral
  14. Golpes: martillo horizontal hacia atrás
  15. Golpes: martillo vertical adelante
  16. Golpes: martillo vertical descendente
  17. Golpes: martillo vertical atrás y arriba
  18. Patadas: rodilla / recto arriba
  19. Patadas: regular frontal
  20. Patadas: lateral
  21. Posición semi pasiva: defensa interna y contraataque
  22. Uno y medio: defensa interna contra golpes rectos
  23. Prevención: con patada alejadora / preventiva
  24. Prevención: golpeando o con defensa interna
  25. Prevención: parada educacional (palma)
  26. Ahorques: liberación de frente
  27. Ahorques: liberación de costado
  28. Ahorques: liberación de atrás
  29. Ahorques: liberación de candado lateral a la cabeza
  30. Ahorques: liberación lateral en el piso
  31. Caida: caída suave a la pared
  32. Defensa personal: uso de escudo
  33. Defensa personal: 360 cuchillo descendente
  34. Defensa personal: 360 cuchillo ascendente
  35. Defensa personal: 360 cuchillo circular desde el frente