Codificación electrónica
La codificación es una forma de estandarización que utiliza la representación de caracteres para transformar información de un idioma, lenguaje o representación hacia otro.
La codificación en si misma no es una forma de cifrar (proteger la información con una capa de seguridad indescifrable para un tercero), si no que es una puesta en mutuo acuerdo entre varias partes para que una información ininteligible en un formato lo sea en otro (humano generalmente).
Por los tiempos que corren en el momento de crear este artículo, se hablará principalmente de la codificación informática.
Código morse
Como ejemplo de codificación tenemos el código morse, el cual es un sistema de codificación para pasar entre puntos y líneas a alfabeto humano (sea cual sea el idioma);
Código morse estándar
El código morse estándar sigue el alfabeto latino y se encuentra estandarizado internacionalmente.
- Estándar internacional
El estándar internacional del morse lo define el “International Amateur Radio Union” (IARU)
Alfabeto latino | Código Morse | Números | Código Morse | Puntuación | Código Morse |
---|---|---|---|---|---|
A | .- | 0 | —– | . | .-.-.- |
B | -… | 1 | .–– | , | –..– |
C | -.-. | 2 | ..— | ? | ..–.. |
D | -.. | 3 | …– | ’ | .––. |
E | . | 4 | ….- | ! | -.-.– |
F | ..-. | 5 | ….. | / | -..-. |
G | –. | 6 | -…. | ( | -.–. |
H | …. | 7 | –… | ) | -.–.- |
I | .. | 8 | —.. | & | .-… |
J | .— | 9 | ––. | : | —… |
K | -.- | ; | -.-.-. | ||
L | .-.. | = | -…- | ||
M | – | + | .-.-. | ||
N | -. | - | -….- | ||
O | — | _ | ..–.- | ||
P | .–. | “ | .-..-. | ||
Q | –.- | $ | …-..- | ||
R | .-. | @ | .–.-. | ||
S | … | ¿ | ..-.- | ||
T | - | ¡ | –…- | ||
U | ..- | ||||
V | …- | ||||
W | .– | ||||
X | -..- | ||||
Y | -.– | ||||
Z | –.. | ||||
Á | .–.- | ||||
É | ..-.. | ||||
Ñ | –.– | ||||
Ó | —. |
Código morse no latino
El código morse no solamente se puede basar en el alfabeto latino, distintas culturas que no usan tal alfabeto tenian su propia codificación en tal sistema.
Ejemplo de esto sería el código morse para el alfabeto cirílico (idiioma ruso).
Alfabeto cirílico | Código Morse | Alfabeto cirílico | Código Morse |
---|---|---|---|
А | .- | Т | - |
Б | -… | У | ..- |
В | .– | Ф | ..-. |
Г | –. | Х | …. |
Д | -.. | Ц | -.-. |
Е | . | Ч | —. |
Ж | …- | Ш | –– |
З | –.. | Щ | –.- |
И | .. | Ъ | –.– |
Й | .— | Ы | -.– |
К | -.- | Ь | -..- |
Л | .-.. | Э | ..-.. |
М | – | Ю | ..– |
Н | -. | Я | .-.- |
О | — | Ї | .–. |
П | .–. | Є | ..-.. |
Р | .-. | І | .. |
С | … | Ґ | –. |
O el alifato (del idioma árabe, persa, urdu, entre otros)
Alifato | Código Morse |
---|---|
ب | .- |
ت | -… |
ث | - |
ج | .— |
ح | …. |
خ | — |
د | -.. |
ذ | –.. |
ر | .-. |
ز | —. |
س | … |
ش | –– |
ص | -..- |
ض | …- |
ظ | ..- |
ع | .-.- |
غ | –. |
ف | ..-. |
ق | –.- |
ك | -.- |
ل | .-.. |
م | – |
ن | -. |
ه | ..-.. |
و | .– |
ي | .. |
ﺀ | . |
Códigos de barras
El código de barras es un método de codificación para almacenar información humana en un formato de barras (de distinto grosor y espaciado).
Se almacena un dígito por cada barra. El tipo de esa barra y sus características es el tipo de información.
Dígito | Funcionalidad |
---|---|
1 | Tipo de producto |
2-6 | Código del fabricante |
7-11 | Producto específico |
12 | Dígito de verificación |
De esta manera se puede almacenar información en un espacio mucho más reducido.
Código QR
Un código QR (del inglés Quick Response code), es la evolución del código de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de datos o en un código de barras bidimensional.
La estructura general de un código QR es una matriz bidimensional de módulos de dos colores contrastados, en principio blancos y negros. Hay varias versiones de códigos QR según la cantidad de módulos que forman la matriz: van desde la versión 1 (con una matriz de 21 x 21 módulos) hasta la versión 10 (con 177 x 177 módulos).
Las versiones de más módulos admiten mayor cantidad de información en el código. Los códigos más extendidos para el uso del público en general suelen ser los de 25 x 25 y de 29 x 29, para captura desde el teléfono móvil o celular en cualquier situación (paquetes de productos, folletos de mano, tarjetas o carteles de pared).
Una de las utilidades estructurales de los códigos QR es que no es imprescindible que lo formen módulos blancos y negros, sino que admite una cierta personalización bastante flexible (otros colores, degradados, etc.). No obstante, cuando se usan otros colores distintos de blanco y negro, es necesario que sean suficientemente contrastados (claro y oscuro), para que continúe siendo legible para los sistemas y programas de lectura de los códigos.
Capacidad de datos del código QR | |
---|---|
Solo numérico | Máximo 7089 caracteres |
Alfanumérico | Máx. 4296 caracteres |
Binario | Máx. 2953 bytes |
Kanji/Kana | Máx. 1817 caracteres |
— | — |
Capacidad de corrección de errores | % |
Nivel L | 7 % de las claves se pueden restaurar |
Nivel M | 15 % de las claves se pueden restaurar |
Nivel Q | 25 % de las claves se pueden restaurar |
Nivel H | 30 % de las claves se pueden restaurar |
Codificación electrónica
Bits - Pasado y presente
En la electrónica no todo se puede guiar por la parte digital. En el transporte de datos por medios físicos se debe hacer uso de ‘pulsos’ eléctricos (sea cual sea el medio de transporte; cables coaxial, fibra óptica, ethernet, etc ) que deben cumplir una regla;
- Por encima de cierto umbral, se considera eso como un 1 (uno). Por debajo, se considera que no es un dato, si no una interferencia por ejemplo, y se considera un 0 (cero).
Esto es así por que; cuando se transmite un dato de forma analógica por un medio, se dan las situaciones en donde se varia la intensidad de acuerdo al elemento utilizado y a la cantidad del mismo así como su intensidad.
Vamos a poner un ejemplo;
-
Cuando se transmite electrones (e), cada uno de esos electrones tiene siempre la misma carga eléctrica (−1,602 176 634 × 10−19) pero no es lo mismo que llegue al objetivo 50 e que 500x10^50 e (lo que se conoce como ‘amperaje’, como ya dijimos en la segunda sección de este libro).
Si tenemos en cuenta que los electrones, en movimiento, generan campos magnéticos y se ven afectados por tales, esto termina ocasionando que en un sistema de transmisión de información físico analógico, dependiendo de la sensibilidad de los sensores, siempre se encuentre ciertos electrones que se están moviendo, por lo que para evitar estas interferencias (véase, ruido que no significa nada en términos de datos/información) se establece un umbral; de cierto voltaje para abajo se considera ruido y no un dato, a partir de cierto punto sí se considera un dato, y si se pasa de cierto valor se considera que puede ser otra interferencia de origen desconocido o una malfuncionalidad (como una descarga del proveedor o un PEM por una bomba o tormenta solar).
A muy grandes rasgos, tenemos muchos ejemplos de este tipo de sistemas;
-
Los telégrafos, inventados en 1874, usan un sistema de codificación para que un humano pueda transmitir mensajes de texto a codificación, y viceversa en el caso de los que son capaces de ir transcribiendo a un papel las marcas de los pulsos. Se usaba una codificación de 5 bits (véase, cinco pulsos eléctricos válidos son 1 dato) llamada código Baudot, por lo que si tenemos en cuenta que - como se dijo anteriormente - un bit es (a nivel eléctrico); cero o uno (osea 2 valores) entonces 2^5 = 32 caracteres/letras/signos diferentes que se podían transmitir.
-
El teletipo, que nació como evolución del telégrafo en 1904, permitía ya de forma automatizada la codificación y decodicación de las señales eléctricas recibidas hacia el alfabeto latino. De esta manera se logró automatizar toda la codificación de señales eléctricas hacia un alafabeto humano y viceversa. Si usted alguna vez vió películas de la segunda guerra mundial (1-09-1939 a 02-09-1945) seguramente habrá visto máqunas de rotores que recibian y enviaban mensajes por mujeres especializadas en tal;
-
Unos ejemplos más modernos lo tenemos en las redes actuales.
-
Conexion de red hogareña
-
-